Evaluando el aumento de peso en tiempos del COVID-19
July 17, 2020

Durante tres meses los gimnasios de Connecticut estuvieron cerrados y las personas pasaron más tiempo dentro de sus hogares. Tiempo en el que precisamente hornear en cuarentena fue un pasatiempo popular en la pandemia. Las ventas de dulces, alimentos ricos en carbohidratos y alcohol se dispararon desde que se emitieron las órdenes de quedarse en casa al inicio del brote del COVID-19.
Si bien muchas personas bromean acerca del incremento de peso en cuarentena, una encuesta de WebMD mostró que los adultos en los Estados Unidos aumentaron un promedio de 8 libras desde el comienzo de la pandemia.
Si te preocupa el aumento de peso, aquí hay varias herramientas que pueden ayudarte a determinar qué rango de peso es saludable para ti.
Números en la báscula
Las "básculas de centavo" comenzaron a aparecer en farmacias y supermercados en los Estados Unidos en la década de 1880, dando a las personas la oportunidad, por primera vez, de medir su peso fuera del consultorio de un médico. A principios del siglo XX, las básculas para el baño se hicieron ampliamente disponibles y pasaron de ser algo público a privado.
En 1943, la Metropolitan Life Insurance Company, creó una tabla de rangos de "peso ideal" para rangos de cuerpo pequeño, mediano y grande. El tamaño de cada rango se determinó midiendo el espacio entre los dos huesos grandes en el codo y los rangos de peso se basaron en datos recopilados por las compañías de seguros de vida que indicaban el peso de las personas en cada tamaño que tenían el menor riesgo de morir.
Si bien los números en una báscula todavía se usan comúnmente para determinar si el peso de una persona es "saludable", los investigadores han desarrollado herramientas más matizadas para dar una mejor idea de la salud general de una persona, así como su riesgo de problemas médicos relacionados con el peso.
Índice de Masa Corporal
El Índice de Masa Corporal, o IMC, es una relación de altura a peso. Originalmente fue desarrollado por un estadístico belga a principios del 1800, pero no fue hasta la década de 1970 que se utilizó ampliamente en los Estados Unidos para determinar si una persona tenía bajo peso, peso normal, sobrepeso u obesidad.
Si bien el IMC puede ser una guía útil, está limitado por el hecho de que no distingue si el peso proviene de la masa ósea, muscular o grasa corporal, y tampoco tiene en cuenta el patrón de distribución del peso.
Porcentaje de Grasa Corporal
En el 2000, el American Journal of Clinical Nutrition, publicó un estudio que muestra que el Porcentaje de Grasa Corporal (BFP) era una medida de salud más precisa que el IMC porque, a diferencia del IMC, el BFP mide el peso que proviene de la grasa.
Se cree que el BFP es un indicador de salud más preciso que el IMC porque es más probable que el peso del exceso de grasa aumente el riesgo de afecciones de salud como enfermedades cardíacas, presión arterial alta y diabetes que el peso que proviene de los huesos o los músculos.
Circunferencia de la cintura
La circunferencia de la cintura evalúa cómo se distribuye la grasa corporal y es una herramienta útil, ya que es más probable que la grasa abdominal aumente el riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes y otras enfermedades que la grasa almacenada en otras áreas.
Tienes un mayor riesgo de complicaciones de salud relacionadas con la obesidad si eres un hombre con una circunferencia de cintura de más de 40 pulgadas o una mujer no embarazada con una circunferencia de cintura de más de 35 pulgadas.
Para medir la circunferencia de tu cintura, coloca una cinta métrica alrededor de tu cuerpo justo por encima de los huesos de tu cadera, y mide la circunferencia de tu cintura justo después de exhalar.
Haz clic aquí para programar una visita virtual con un médico de atención de urgencias de Hartford HealthCare-GoHealth Urgent.
Quédate con Hartford HealthCare para informarte de todo lo que necesitas saber sobre la amenaza del coronavirus. Haz clic aquí para obtener información actualizada diariamente.
¿Preguntas? Llama a nuestra línea directa las 24 horas (860.972.8100 o, sin cargo, 833.621.0600).
Recibe alertas de texto (En inglés) enviando un mensaje de texto al 31996 con la palabra COVID19 en el área del mensaje.